Las soluciones tecnológicas permiten a los ayuntamientos cumplir con la Ley 7/2022 y avanzar hacia una economía circular con tarifas más justas y transparentes.
La gestión de residuos urbanos en España está entrando en una nueva etapa marcada por la aplicación obligatoria del Pago por Generación (PxG), una medida que busca ajustar el coste del servicio a la cantidad y tipo de residuos que cada ciudadano o empresa produce. Esta transformación, impulsada por la Ley 7/2022 y en vigor desde abril de 2025, exige a los municipios adoptar un enfoque más justo, transparente y sostenible, en línea con el principio de “quien contamina, paga” establecido por la Unión Europea.
El nuevo modelo fiscal implica abandonar la financiación tradicional de los servicios de recogida y limpieza urbana —habitualmente sufragados a través de impuestos generales como el IBI— para dar paso a una tasa individualizada, basada en datos objetivos de generación de residuos. Esta transición no solo representa un desafío técnico y logístico para las administraciones locales, sino también una oportunidad para modernizar sus sistemas de gestión y alinearse con los objetivos de reciclaje marcados por Bruselas: reducir al 10 % el volumen de residuos urbanos depositados en vertedero antes de 2035.
Ante esta situación, tecnologías como las desarrolladas por MOVISAT están desempeñando un papel clave. Su solución vertical EcoSAT, especializada en medio ambiente, permite a los ayuntamientos monitorizar de manera precisa la generación de residuos en tiempo real, distinguiendo entre fracciones y volúmenes. A ello se suma el sistema EcoLock, una cerradura inteligente con radar incorporado que identifica al usuario en el momento de depositar los residuos y verifica si efectivamente se ha realizado el vertido. Esta combinación permite establecer tasas proporcionales, aplicar bonificaciones por buen comportamiento ambiental e incentivar la correcta separación en origen.
“La implementación de esta tasa supone un gran cambio cultural y operativo para los municipios, pero también es una oportunidad para avanzar hacia una economía circular real”, explican desde MOVISAT, empresa con casi tres décadas de experiencia en digitalización de servicios urbanos. Gracias a su enfoque basado en datos y su tecnología propietaria, las entidades locales pueden recuperar el control de la información, sin depender de intermediarios, y garantizar la trazabilidad del servicio frente a la ciudadanía.
Uno de los aspectos más relevantes de este nuevo modelo es su potencial para mejorar la eficiencia del sistema en su conjunto. Al incentivar económicamente la reducción de residuos y el reciclaje, el Pago por Generación promueve una mayor implicación ciudadana, minimiza los impropios —residuos mal depositados— y permite una planificación más ajustada de las rutas de recogida y los recursos necesarios.
Sin embargo, los expertos advierten que el éxito del PxG dependerá tanto de una correcta implementación tecnológica como de una campaña efectiva de sensibilización social. Aún hoy, más del 50 % de los residuos municipales acaban en vertederos, una cifra que rebasa ampliamente los límites europeos. Para revertir esta tendencia, será imprescindible un compromiso conjunto entre administraciones, proveedores tecnológicos, empresas y ciudadanía.
Con soluciones como EcoSAT y EcoLock, MOVISAT se posiciona como un socio estratégico en esta transformación, ayudando a los municipios a cumplir con la legislación vigente, optimizar recursos y construir modelos de gestión más equitativos, sostenibles y adaptados a los retos del siglo XXI.
(MOVISAT)