El sector alcanzará los 20.000 millones de dólares en 2033 gracias a la integración de IoT e Inteligencia Artificial, que optimizan el rendimiento, la monitorización y el mantenimiento predictivo en sistemas solares distribuidos.
El mercado mundial de conectividad para inversores solares inteligentes alcanzó en 2025 unos ingresos estimados de 8.070 millones de dólares y se prevé que llegue a los 20.060 millones en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12,06%, según datos recientes del informe Smart Solar Inverter Connectivity Market. Este crecimiento refleja la rápida expansión de la generación solar distribuida, la necesidad creciente de flexibilidad en las redes eléctricas y la integración de tecnologías de IoT e Inteligencia Artificial en los sistemas energéticos.
Los inversores solares inteligentes —equipos encargados de transformar la corriente continua (DC) generada por los paneles solares en corriente alterna (AC) utilizable en redes eléctricas o instalaciones— están evolucionando hacia plataformas conectadas capaces de enviar y recibir datos en tiempo real. Este avance permite mejorar la estabilidad de la red, optimizar el rendimiento de las plantas solares y facilitar el mantenimiento predictivo, tres factores que se han convertido en prioridades para las utilities y operadores de red.
Factores clave de crecimiento
El auge del mercado está impulsado por el creciente enfoque en la resiliencia de la red eléctrica y la integración de recursos energéticos distribuidos, lo que exige una comunicación más fluida entre los inversores y los centros de control. Cada vez más, los operadores requieren que estos equipos transmitan información sobre el estado del sistema, notificaciones de fallos o comandos de control para mantener el equilibrio y la estabilidad de la red.
La adopción de IoT, IA y analítica en el borde (edge analytics) en los sistemas solares desempeña un papel fundamental en esta evolución. Estas tecnologías permiten detectar fallos, optimizar el rendimiento en tiempo real y reducir costes operativos asociados al mantenimiento o la sustitución de equipos. Además, el apoyo gubernamental a la modernización de las redes eléctricas y la reducción de los costes de los módulos de comunicación están facilitando la expansión de estas soluciones.
La creciente atención hacia la ciberseguridad, la eficiencia energética y la descarbonización también está impulsando el desarrollo de sistemas solares más inteligentes y conectados.
Segmentación del mercado
En 2024, el segmento de inversores tipo string lideró el mercado, gracias a su adopción tanto en instalaciones residenciales de pequeña escala como en grandes proyectos fotovoltaicos que requieren soluciones modulares y escalables.
Por tecnología de conectividad, el segmento cableado (Ethernet, fieldbus, etc.) mantuvo el liderazgo, debido a su alta fiabilidad, baja latencia y gran ancho de banda, características críticas en aplicaciones comerciales e industriales.
En cuanto al software, los sistemas de monitorización y telemetría representaron la mayor cuota de mercado, impulsados por la demanda de paneles de control intuitivos que permitan supervisión en tiempo real, alertas automáticas y diagnósticos remotos.
Por aplicación, el sector comercial e industrial dominó en 2024, apoyado en la necesidad de contar con conectividad robusta para instalaciones solares de gran escala, ya sea en cubiertas o en suelo.
Por último, el segmento de estándares de comunicación basados en protocolos de campo (fieldbus) —como Modbus o Profibus— se consolidó como el más extendido dentro de los sistemas energéticos inteligentes.
Liderazgo de Asia-Pacífico
La región de Asia-Pacífico encabezó el mercado mundial en 2024, impulsada por la rápida expansión de su capacidad solar, especialmente en China, India y el sudeste asiático. Las políticas gubernamentales, los objetivos ambiciosos de energías renovables y los incentivos a la modernización de redes eléctricas han acelerado la adopción de inversores conectados.
Además, la inversión regional en capacidades de fabricación local de módulos y productos de inversores ha contribuido a reducir costes y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. La incorporación de tecnologías IoT e IA en los sistemas solares también está mejorando el mantenimiento predictivo y la estabilidad de la red, consolidando la posición de Asia-Pacífico como el mayor mercado global en este segmento.
Perspectivas y desarrollos recientes
El informe sitúa a 2025 como año base del análisis, abarcando las regiones de América del Norte, Europa, Asia-Pacífico, América Latina y Oriente Medio y África. Entre los lanzamientos más recientes, destaca el anuncio de Saatvik Green, que el 10 de octubre de 2025 presentó su serie UDAY de inversores en red, disponibles en versiones monofásicas de 1,1 a 6 kW y trifásicas de 6 a 50 kW, orientadas a aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.
Con la digitalización energética avanzando a ritmo acelerado, la conectividad inteligente en inversores solares se consolida como un pilar esencial para el futuro de las redes eléctricas, favoreciendo una gestión más eficiente, resiliente y sostenible de la energía solar.
(Precedence Research)