Un nuevo informe analiza cómo el espectro, la arquitectura y la tecnología determinan la adecuación de cada propuesta satelital a los distintos casos de uso del IoT, desde la agricultura hasta la energía.
Un nuevo informe elaborado por la firma analista Transforma Insights, con el patrocinio de Globalstar, propone una nueva forma de entender el mercado del Internet de las Cosas basado en satélite. El documento, titulado Rethinking satellite IoT: how spectrum, architecture and technology define addressable markets, analiza cómo las diferencias en el espectro, la arquitectura y la tecnología determinan la adecuación de cada propuesta satelital a los distintos casos de uso del IoT.
El estudio parte de una premisa clave: no todos los proyectos de IoT tienen las mismas necesidades, y tampoco todas las soluciones satelitales ofrecen las mismas capacidades. Históricamente, la conectividad satelital en IoT se ha asociado al seguimiento de activos de alto valor en zonas remotas sin cobertura terrestre. Sin embargo, los avances tecnológicos recientes y la reducción de los costes de servicio han ampliado su alcance a una gama mucho más diversa de aplicaciones.
Transforma Insights señala que esta evolución exige replantear la segmentación del mercado, atendiendo a dos dimensiones esenciales: las características de las aplicaciones y las propuestas de los proveedores que buscan cubrirlas. Según el informe, cualquier análisis del IoT satelital debe basarse en la relación entre ambas, o lo que denomina el “application/proposition fit”, es decir, el ajuste entre las necesidades del caso de uso y la oferta tecnológica.
El documento examina en detalle los distintos sectores que hoy dependen del IoT satelital —agricultura, logística, minería, transporte y energía— y analiza los factores que determinan la elección de una solución: ubicación geográfica, volumen de datos, latencia, costes y eficiencia energética. Asimismo, estudia el otro lado del mercado, analizando las capacidades tecnológicas de las soluciones disponibles: tipos de protocolos, acceso al espectro, arquitecturas de constelación, modelos como el bent-pipe —plataforma clave para la innovación— y el grado de madurez de cada propuesta.
De esta forma, el informe identifica qué características resultan críticas para responder adecuadamente a las exigencias de cada aplicación IoT, ayudando a los proveedores a diseñar estrategias más precisas y a los usuarios a elegir la conectividad más adecuada para sus necesidades.
Matt Hatton, autor del estudio y cofundador de Transforma Insights, destaca la importancia de abandonar la visión simplificada del IoT como un conjunto homogéneo: “Uno de los problemas habituales en el sector es pensar en el IoT como algo único y uniforme, cuando en realidad cada aplicación tiene sus propias limitaciones y requerimientos. Esto es aún más evidente en el IoT satelital, donde las condiciones de despliegue y las capacidades de las soluciones pueden variar enormemente”.
El informe de Transforma Insights y Globalstar subraya así la necesidad de una comprensión más precisa del ecosistema IoT satelital, en el que la correcta combinación entre las características del caso de uso y las capacidades tecnológicas será clave para impulsar una adopción eficiente y sostenible en los próximos años.
 
          (Transforma Insights)

 

 
	
         
	
         
	
        

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
