El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

El IoT satelital acelera su crecimiento con nuevas tecnologías y modelos de coste flexibles

  • 106
El IoT satelital acelera su crecimiento con nuevas tecnologías y modelos de coste flexibles Imagen: Myriota
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La combinación de estándares 3GPP, redes híbridas y tarifas basadas en uso está transformando un mercado que alcanzará los 15.500 millones de dólares en 2034.

El mercado global de IoT por satélite está experimentando una transformación profunda impulsada por la demanda creciente de conectividad fiable en zonas remotas. Según datos de Global Market Insights (2025), este segmento alcanzó un valor aproximado de 2.000 millones de dólares en 2024 y podría escalar hasta los 15.500 millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 23,1%. Sectores como la agricultura, la logística, los servicios públicos y la monitorización ambiental encabezan la adopción.

Durante años, la conectividad IoT vía satélite fue considerada una opción costosa y compleja, reservada para aplicaciones muy especializadas. Hoy, este escenario está cambiando rápidamente. Los avances tecnológicos y la introducción de modelos de precios más flexibles están democratizando el acceso, permitiendo que un mayor número de empresas incorporen esta tecnología a sus operaciones.

Tecnologías que reducen costes y facilitan la adopción

Uno de los principales impulsores de esta evolución es la mejora en la conectividad de los dispositivos IoT con satélites. Módulos desarrollados sobre estándares globales como 3GPP Release 17 permiten una comunicación fluida entre redes terrestres y satelitales. Se trata de hardware de bajo coste y bajo consumo, sin la necesidad de equipos potentes ni costosos, lo que reduce significativamente las barreras de entrada para despliegues masivos.

La australiana Myriota, uno de los actores que lideran este cambio, ha optado por un modelo híbrido de infraestructura que combina satélites propios con recursos de proveedores Space-as-a-Service, como Spire. Este enfoque permite desplegar capacidades rápidamente sin las inversiones astronómicas que implica lanzar una constelación completa.

“Construir y lanzar satélites propios es muy costoso y arriesgado. Nuestra constelación mezcla nuestros satélites con los de socios Space-as-a-Service, lo que nos permite un despliegue rápido, menor riesgo y acceso escalable sin grandes inversiones iniciales”, explica Nicole Russo, vicepresidenta de Operaciones Comerciales de Myriota.

Este modelo compartido facilita a la compañía centrarse en ofrecer conectividad segura y de bajo consumo a escala global mientras reparte riesgos y beneficios con sus socios.

Redes satelitales más eficientes y mejor cobertura

La robustez de las redes satelitales ha aumentado gracias a la evolución de las constelaciones tanto en órbita baja (LEO) como geoestacionaria (GEO). Hoy, ambas trabajan de forma complementaria para ampliar la cobertura a zonas donde las redes terrestres no llegan.

A ello se suma el crecimiento de las redes híbridas, que integran conectividad satelital y terrestre. Esta combinación permite a las empresas elegir la opción óptima para cada ubicación en función del coste, la disponibilidad y las necesidades de rendimiento. El resultado es una conectividad más fiable y flexible.

Modelos de precios adaptados al IoT: pagar solo por lo que se usa

El mercado también evoluciona en su modelo económico. La conectividad IoT por satélite adopta esquemas de pago basados en el uso real, alejándose de las tarifas planas tradicionales asociadas a comunicaciones satelitales de mayor ancho de banda.

Dado que muchas aplicaciones IoT requieren transmitir cantidades mínimas de datos —desde mensajes esporádicos hasta actualizaciones frecuentes de posición—, estos modelos permiten ajustar los costes exactamente al volumen de información enviado.

Este enfoque hace económicamente viable el despliegue de soluciones IoT satelitales en sectores como agricultura, sensores ambientales o seguimiento de activos, donde los dispositivos suelen operar en áreas remotas y con necesidades energéticas reducidas.

Una solución escalable para empresas de todos los tamaños

La creciente demanda global confirma el impulso de esta tecnología, consolidada como una alternativa segura, escalable y asequible para cubrir necesidades de conectividad más allá del alcance de las redes terrestres. Empresas como Myriota están acelerando la adopción al combinar innovación tecnológica con modelos de negocio accesibles.

La conectividad IoT por satélite deja atrás su imagen de tecnología exclusiva y costosa para convertirse en un habilitador clave de nuevos modelos operativos y de negocio. Su capacidad para ofrecer cobertura universal, bajo coste operativo y seguridad la sitúa como una herramienta estratégica para cualquier organización que opere en entornos remotos o dispersos.

Las compañías interesadas en explorar cómo la conectividad satelital IoT puede impulsar su productividad y ampliar sus capacidades pueden recurrir a equipos especializados que ofrecen consultoría personalizada y soluciones adaptadas a cada caso de uso. (Myriota)


También te puede interesar...
Imagen: GSM Association

MWC26 Barcelona abre inscripciones y anuncia una edición centrada en la nueva era de la inteligencia conectada

Imagen: Grand View Research

Los sistemas de control de vibración alcanzarán los 7.933,9 millones de dólares en 2030

IoT sin energía externa: así es la nueva solución de OKI impulsada por Monarch de Sequans

Imagen: Boldyn Networks

AT&T y Boldyn activan 5G en los túneles de la línea G del metro de Nueva York

Imagen: Sateliot

Sateliot inaugura en Barcelona el primer Centro Europeo de Desarrollo de Satélites 5G para su nueva constelación

Imagen: Berg Insight

El mercado mundial de unidades de control telemático alcanzará los 95 millones de envíos en 2029, impulsado por la transición al 5G

WISeKey prepara la salida a bolsa de WISeSat para expandir la conectividad IoT desde el espacio

Imagen: MarketsandMarkets

El mercado global de AIoT superará los 81.000 millones de dólares en 2030

Imagen: MarketsandMarkets

El mercado global de IoT alcanzará los 865.200 millones de dólares en 2030

CONTENIDO PATROCINADO