El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

La Universidad de Oviedo diseña un dispositivo para predecir posibles inundaciones en el Campus de Gijón

  • 1703
La Universidad de Oviedo diseña un dispositivo para predecir posibles inundaciones en el Campus de Gijón Imagen: Universidad de Oviedo
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

El sensor se apoya en datos meteorológicos para prevenir las crecidas del arroyo de San Miguel de acuerdo con las precipitaciones registradas y no requiere mantenimientos. El aparato ha sido desarrollado y fabricado por el grupo LPWAN, integrado por profesores, estudiantes y ciudadanos interesados en soluciones del internet de las cosas. El dispositivo rinde homenaje a Martin Cooper, inventor del teléfono móvil en 1973 y Premio Princesa de Asturias 2009, y Arlene Harris y su visión del internet de las personas.

El equipo LPWAN del MediaLab de la Universidad de Oviedo ha diseñado y fabricado un dispositivo electrónico que permitirá alertar de las crecidas en el arroyo de San Miguel y prevenir así posibles inundaciones en el Campus de Gijón durante la temporada de lluvias. Este nuevo dispositivo, llamado sensor de Cooper en homenaje al inventor del teléfono móvil, ha sido desarrollado como un nodo conectado por LoRa, una técnica de comunicación física por radio, sincronizada con el internet de las cosas. El nuevo sensor se apoya en datos meteorológicos para predecir las crecidas del arroyo de acuerdo con las precipitaciones registradas y no requiere mantenimiento.

Ramón Rubio, director de la Cátedra MediLab, destaca que ya se ha colocado un dispositivo y están pendientes de ubicarse otros cuatro. Rubio recuerda que, en 2018, se registró una inundación que afectó a equipamientos universitarios del campus empleados por los estudiantes durante las prácticas de laboratorio de diversas asignaturas. “No podemos permitir que esta situación se repita”, comenta el director de la cátedra.

El grupo LPWAN lo conforman profesores, estudiantes y ciudadanía interesadas en soluciones IoT (internet de las cosas) para la ciudad. “Es un ejemplo de innovación abierta, ciencia ciudadana y colaboración entre organizaciones, ya que colaboramos también con las cátedras 5G y Smart Cities”, destaca Rubio. Los responsables del grupo son Nacho Rodríguez Larrad, Óscar Gijón y Daniel Rodríguez Moya. El nuevo sensor rinde homenaje a Martin Cooper, inventor del teléfono móvil en 1973 y Premio Princesa de Asturias 2009, y Arlene Harris y su visión del internet de las personas. (Universidad de Oviedo)


También te puede interesar...
Imagen: Curiosity Lab

Peachtree Corners se asocia con UPCITI para mejorar la seguridad peatonal mediante sensores urbanos con privacidad integrada

Imagen: Dryad Networks

Dryad Networks logra extinguir un incendio forestal de forma totalmente autónoma en menos de 12 minutos

Imagen: Queclink Wireless Solutions

Queclink refuerza la seguridad del transporte marítimo con un nuevo precinto inteligente para contenedores

Imagen: Worldsensing

Worldsensing revoluciona la monitorización estructural con su nuevo clinómetro inalámbrico G7

Imagen: Ayuntamiento de Paiporta

Paiporta refuerza su red de emergencias con sensores IoT en el barranco del Poio y nuevos sistemas de alerta ciudadana

Imagen: Monnit Corporation

El IoT convierte la preparación invernal en una estrategia inteligente para edificios e instalaciones

Technis refuerza su plataforma Smart Spaces con akenza para impulsar la gestión IoT de entornos inteligentes

Imagen: Telit Cinterion

Telit Cinterion lanza deviceWISE Intelligence Suite para fábricas conectadas más inteligentes

Imagen: Diputación de Soria

Soria avanza hacia un territorio rural inteligente con más de 500 sensores instalados

Imagen: Monnit Corporation

La detección inteligente de fugas de agua reduce pérdidas millonarias en el sector asegurador

CONTENIDO PATROCINADO