Los proyectos O-CEI y COP-PILOT, financiados por la UE, integran cloud, edge, IoT e IA para transformar sectores como la energía, la agricultura, la movilidad y la industria.
La computación en el borde (edge computing) se está consolidando como un elemento clave para la digitalización industrial de Europa, tal como destaca el informe Draghi. Esta tecnología, que permite la localización de los datos en el borde de la red en lugar de depender exclusivamente de servicios en la nube centralizados, es esencial para impulsar la autonomía estratégica y la competitividad del continente en la economía digital.
Gracias a su fortaleza en aplicaciones industriales, sistemas de IoT industrial y conectividad 5G, Europa tiene una oportunidad única para recuperar protagonismo en el manejo y aprovechamiento de los datos. En entornos como la manufactura avanzada, donde la analítica en tiempo real puede predecir fallos antes de que ocurran, el edge computing ofrece una solución eficiente y segura, especialmente cuando se combinan altas exigencias de latencia baja, gran volumen de datos y automatización guiada por inteligencia artificial.
Este avance tecnológico se está haciendo realidad a través de la convergencia de la nube, el edge y el IoT, junto con la incorporación de la IA. La combinación de estas tecnologías —conocida como CEI, por sus siglas en inglés (Cloud-Edge-IoT)— crea un ecosistema fluido en el que los datos generados por dispositivos IoT pueden ser procesados o analizados en cualquier punto entre el borde y la nube. La IA potencia este modelo con capacidades inteligentes como el mantenimiento predictivo o la personalización avanzada.
Sobre la base de los trabajos iniciados por la iniciativa EUCloudEdgeIoT en 2022, la Unión Europea ha financiado recientemente nuevos proyectos a través del programa Horizonte Europa. Estas iniciativas tienen como objetivo fomentar la innovación y la colaboración en el continuo CEI mediante pilotos en plataformas IoT e inteligencia descentralizada. Los sectores involucrados incluyen electromovilidad, vehículos definidos por software, logística, agricultura inteligente, entornos urbanos inteligentes y gestión de redes eléctricas múltiples.
La iniciativa busca establecer buenas prácticas y acelerar la adopción de tecnologías limpias como cargadores para vehículos eléctricos, bombas de calor, paneles solares y baterías residenciales, utilizando plataformas abiertas de IoT y soluciones europeas CEI. El objetivo es fortalecer la competitividad europea y avanzar hacia una transición sostenible en sectores industriales clave.
Uno de los enfoques clave es el desarrollo de plataformas abiertas CEI, con tecnologías diseñadas en Europa para reforzar la autonomía tecnológica y asegurar la interoperabilidad entre dominios tradicionalmente aislados. Así, los pilotos financiados por la UE buscan fomentar estándares comunes para soluciones energéticas flexibles, facilitando el intercambio de datos entre sectores y promoviendo la virtualización y la estandarización abierta.
Pilotos a gran escala para acelerar la transformación digital
Con el respaldo de la Acción de Coordinación y Apoyo CEI-Sphere, la Comisión Europea ha lanzado dos grandes proyectos piloto: O-CEI y COP-PILOT.
El proyecto O-CEI, que agrupa a 58 socios de 20 países y cuenta con más de 20 millones de euros en financiación europea, se centra en el desarrollo de una plataforma CEI abierta, interoperable y sostenible. Sus ocho pilotos abarcan sectores como redes eléctricas optimizadas con energías renovables, vehículos definidos por software, carga inteligente para flotas postales eléctricas y gestión energética en puertos marítimos. También se incluyen casos innovadores como la producción lechera sostenible, la mejora operativa de tractores eléctricos en plantaciones de kiwi, redes privadas 5G para carga de vehículos eléctricos y la aceptación social de la flexibilidad energética en entornos urbanos.
“El proyecto O-CEI está comprometido con la creación de una plataforma CEI abierta, segura e interoperable que acelere la innovación y fomente un futuro digital resiliente. Nuestra colaboración con CEI-Sphere es clave para avanzar en estos objetivos”, destacó el coordinador del proyecto, el profesor Carlos Palau, durante el taller sobre gestión de identidad digital y gobernanza de datos organizado conjuntamente.
Por su parte, COP-PILOT reúne a 45 socios para desarrollar una plataforma colaborativa abierta, alineada con los estándares del mercado y capaz de orquestar servicios de extremo a extremo entre distintos dominios. El proyecto se estructura en cuatro clústeres de pilotos en verticales emergentes: industria (minería, manufactura, reciclaje), edificios inteligentes/ciudades inteligentes, agricultura y gestión energética, con escenarios transversales centrados en movilidad y logística.
Cada piloto aborda procesos clave del sector correspondiente, así como las interacciones intersectoriales, demostrando cómo la cooperación industrial y la interoperabilidad pueden optimizar las cadenas de suministro y los flujos de datos. COP-PILOT prevé desarrollar un marco arquitectónico común que facilite la integración de sus pilotos, gestionando los flujos de datos y habilitando la configuración y orquestación de recursos en infraestructuras distribuidas.
“Con IA, automatización y conectividad integrada como motores de una nueva era industrial, COP-PILOT apuesta por una plataforma colaborativa que transforme los servicios digitales. CEI-Sphere aporta experiencia clave en estandarización e interoperabilidad, esenciales para que esta visión se convierta en una realidad cohesionada y adaptable al mercado”, señaló Ioanna Drigkopoulou, coordinadora del proyecto.
Ambos proyectos marcan un paso decisivo en la construcción del ecosistema CEI europeo, aportando soluciones tangibles para la transformación digital sostenible, resiliente y centrada en la soberanía tecnológica.
(AIOTI)